Ciencia ficción - Géneros
En moda en Streaming hoy
El género de la ciencia ficción y sus características
Ciencia ficción es un género de ficción que opera con temas de ciencia-ficción y futuristas como la alta tecnología especulativa, los seres extraterrestres, la exploración del espacio y la visita a mundos alienígenas/paralelos, el teletransporte y las habilidades paranormales, los viajes en el tiempo, el desarrollo de la robótica y la cibernética, y la evolución general de la humanidad en un futuro cercano o lejano. La base de las películas de ciencia ficción es la mezcla de la existencia humana con elementos sobrenaturales, que se consigue mediante el desarrollo de los conocimientos reales de la ciencia y la tecnología, pero que queda relegada al nivel de las ficciones fantasiosas y las visiones teóricas (a diferencia del género fantástico, en el que los elementos sobrenaturales son obra de la magia). Al mismo tiempo, la ciencia ficción también puede cruzar otros géneros como el drama, la comedia, el terror, el western y muchos otros. Muchas películas de ciencia ficción se basan en las obras literarias de escritores famosos, como H. G. Wells, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Arthur Charles Clarke, Philip K. Dick o Julio Verne.
El género de la ciencia ficción se divide en muchas subcategorías. La mayoría de las películas de ciencia ficción están ambientadas en diversas etapas del futuro cercano o lejano (en relación con el momento de su creación), y en algunos casos nuestro presente ya ha alcanzado esos periodos, ofreciendo una comparación de la realidad con las visiones de los cineastas de la época. Sobre todo las primeras películas de ciencia ficción demuestran que se hicieron con un conocimiento limitado del universo y de los planetas alienígenas, por lo que a veces pueden parecer un poco ingenuas. Algunas películas de ciencia ficción están ambientadas en una realidad alternativa que trabaja con nuestro pasado o nuestro presente, pero alterada de alguna manera y enriquecida con elementos inexistentes. Estas películas suelen basarse en la idea de cómo sería el mundo si ciertos acontecimientos se hubieran desarrollado de forma diferente a la que se conoce históricamente en un momento determinado de nuestra historia. Otras películas tratan de la vida en una utopía o distopía, o describen la sociedad humana en un mundo postapocalíptico marcado por algún tipo de catástrofe ecológica o nuclear. En general, las películas de ciencia ficción intentan llamar la atención de los espectadores mediante temas atractivos y proporcionarle entretenimiento, pero en algunos casos también contienen críticas sociales o matices filosóficos e invitan al debate intelectual.
Las primeras películas de ciencia ficción
Viaje a la Luna (1902) está considerada como la primera película de ciencia ficción de la historia del cine, ya que cuenta la historia de unos astronautas que llegan a la luna, viven todo tipo de aventuras y visitan una colonia de extraterrestres. Es la obra más famosa del director francés y pionero de trucos cinematográficos Georges Méliès, que rodaba películas de ciencia ficción y fantasía poco después de la invención del cine. Dos años más tarde, Méliès realizó su segunda película de este género: The Impossible Voyage (1904), inspirada en la obra de Julio Verne. En ella, contaba la historia de un grupo de aventureros haciendo un viaje alrededor del mundo utilizando todos los medios de transporte disponibles, hasta llegar al Sol. Y el director británico Stuart Paton se inspiró en otra novela de Julio Verne, cuando rodó la película estadounidense 20.000 Leguas de viaje submarino (1916).
En la década de 1920, se hicieron notables películas de ciencia ficción en Europa, porque además de atractivos trucos y visiones fantásticas de la vida en el futuro, se enfocaban en complejos temas sociales y críticos. El primer largometraje de ciencia ficción fue la película danesa A Trip to Mars (1918) sobre la conquista del espacio, presentada de forma graciosa e ingenua. La comedia italiana de ciencia ficción The Mechanical Man (1921) era sobre un científico y el robot humanoide de hojalata que él había construido y cuyos planes de producción llegaron a manos equivocadas, culminando en el primer duelo entre dos robots de la historia del cine. En la película de ciencia ficción soviética Aelita (1924), varios ingenieros comunistas hicieron un viaje a Marte, donde plantaron semillas de una revolución popular en la civilización del lugar. La película francesa de ciencia ficción París que duerme (1925) contaba la historia de un misterioso rayo que adormeció a todo París, excepto a los guardias de la Torre Eiffel y a algunos pasajeros de un avión, que no se veían afectados por el rayo y, por tanto, tenían vía libre en la ciudad.
Una aportación absolutamente fundamental al género de la ciencia ficción fue la película expresionista alemana Metrópolis (1927), de Fritz Lang, cuya acogida en el momento de su estreno fue poco entusiasta, pero que acabó convirtiéndose en una leyenda que influyó en muchos cineastas posteriores. La película de Lang presentaba al público un futuro distópico en el que la sociedad estaba dividida entre los ricos que vivían con lujo en la superficie y los trabajadores pobres, que trabajaban bajo tierra para mantener las ciudades en funcionamiento para los de arriba. La película pionera asombró con sus evocadoras imágenes monumentales de una ciudad futurista, cuya atmósfera opresiva contrastaba con la sencilla historia de amor de un hombre y una mujer de diferentes clases sociales. Más tarde, Fritz Lang contribuyó al género de la ciencia ficción con La mujer en la luna (1929), sobre un triángulo amoroso y un plan para extraer oro en la luna. Fue una de las últimas grandes películas de la era muda, aunque se realizó en la era del cine sonoro.
Metrópolis (1927)
Foto © Universum Film A.G. (UFA)
Primeras películas sonoras de ciencia ficción
Las películas de ciencia ficción más importantes de las décadas de 1930 y 1940 se rodaron en Hollywood y el Reino Unido, y al principio de este período muchas de ellas contaron con presupuestos relativamente generosos que permitieron a sus creadores derrochar en decorados y efectos especiales caros y espectaculares. La comedia musical estadounidense de ciencia ficción 1980, una fantasía del porvenir (1930), de David Butler, presentó así el mundo en 1980 en el que se encontraba el protagonista, tras haber sido dormido por 50 años. La película británica La vida futura (1936), cuyo guión redactó el escritor H. G. Wells basándose en su novela, por su parte, describía el futuro como una época de largas guerras y dictaduras que, sin embargo, conducirían a la paz, el desarrollo y la prosperidad. La ciencia ficción alemana El mundo es mío (1934) trataba el tema de los robots, que en el futuro se convertirían en una amenaza para la humanidad, en primer lugar como reemplazo de la mano de obra y en segundo lugar como máquinas de guerra. Al género de la ciencia ficción también pertenecen las famosas películas de terror americanas El doctor Frankenstein (1931), El hombre y el monstruo (1931) o El hombre invisible (1933), debido a los temas de científicos, cuyos atrevidos experimentos se les fueron de las manos (y lo mismo ocurrió en sus muchas secuelas y remakes posteriores).
Los personajes de científicos ambiciosos también aparecieron en las películas de terror de ciencia ficción, por ejemplo, en Viernes 13 (1940), en la que un cirujano trasplantó a su colega moribundo una parte del cerebro de la cabeza de un gánster, creando un hombre con doble personalidad, en Doctor Cíclope (1940), en la que los protagonistas fueron reducidos a tamaño miniatura por un científico loco después de encontrar su mansión en medio de la selva, o en El hombre que fabricaba monstruos (1941), en la que un médico que trataba a un hombre que era el único superviviente de un accidente de tren electrocutado, convirtiéndolo sin querer en un asesino eléctrico. En la película de ciencia ficción deportiva Sucede todas las primaveras (1949), un químico mediocre se convierte en un jugador de béisbol de increíble éxito gracias a su invención de un spray especial que repele la madera. En la película británica La mujer perfecta (1949), se llegó a crear una mujer robótica aparentemente perfecta (interpretada por una actriz viva), pero todo acabó siendo un desastre.
El hombre invisible (1933)
Foto © Universal Pictures
La Edad de Oro de las películas de ciencia ficción clásicas en la década de 1950
El cine estadounidense de los años 50 estuvo marcado en el género de la ciencia ficción por la fascinación por el universo y las posibilidades de la exploración espacial, lo que dio lugar a una serie de películas que tematizaban este motivo, y posteriormente por el temor a una posible guerra con la Unión Soviética, que se reflejó en las películas en forma de historias sobre visitas y ataques de diversos alienígenas. Este período, durante el cual se rodaron muchas películas famosas de ciencia ficción, y que posteriormente se denominó la Edad de Oro, comenzó con el estreno de Con destino a la Luna (1950) y Cohete K-1 (1950). La primera captó por primera vez la competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética para poner hombres en la superficie lunar, y al mismo tiempo ofreció efectos rompedores para su época en las escenas de ingravidez, mientras que la segunda era menos creíble, sobre todo por la historia de los astronautas que se vieron obligados a cambiar de rumbo durante su viaje a la luna y volar a Marte, donde encontraron los restos de una antigua civilización.
Representantes típicos de las famosas películas clásicas de ciencia ficción de este periodo fueron Ultimátum a la Tierra, de Robert Wise (1951), en la que la humanidad recibía la visita de un extraterrestre pacífico con un importante mensaje, que sin embargo era percibido por las potencias mundiales desconfiadas como un enemigo y una amenaza, La guerra de los mundos, de Byron Haskin (1953), basada en la novela de H. G. Wells, sobre una invasión alienígena ofensiva con tecnología avanzada para la que las armas de la Tierra se quedaban cortas, o La invasión de los ladrones de cuerpos (1956), de Don Siegel, en la que la invasión alienígena era mucho más silenciosa al abducir humanos y sustituirlos por imitaciones sin alma nacidas de capullos especiales. La película de ciencia ficción Planeta prohibido (1956), ambientada en el año 2200, tenía efectos innovadores. Un ejemplo de ciencia ficción catastrófica de principios de los años 50 fue la película Cuando los mundos chocan (1951), en la que se hacía realidad el motivo de la destrucción de la humanidad, cuyos representantes elegidos intentaban escapar de una colisión con un planeta alienígena en una especie del arca salvavidas. Películas como El increíble hombre menguante (1957), El ataque de la mujer de 50 pies (1958) y La mosca (1958) combinaban la ciencia ficción con el terror.
Ultimátum a la Tierra (1951)
Foto © Twentieth Century-Fox Film Corporation
Monstruos gigantes y otros tesoros de la década de 1950
El legendario artista de efectos especiales y animador Ray Harryhausen, que luego se hizo famoso por su trabajo en varias películas de fantasía, trabajó en varias películas de ciencia ficción de los años 50. Su primer gran éxito fue la película de terror de ciencia ficción El monstruo de tiempos remotos (1953), seguida por Surgió del fondo del mar (1955) con una temática similar, y poco después por La Tierra contra los platillos volantes (1956), cuyo estilo es diferente. En 1957, Harryhausen también trabajó en A 20 millones de millas de la Tierra, en la que un grupo de astronautas regresaba de una expedición desde Venus, pero al aterrizar en el mar, se le cayó un huevo con un organismo alienígena que poco a poco crecía hasta alcanzar proporciones increíbles. En la década de 1960, Harryhausen también aportó sus modelos y trucos característicos para las películas británicas de ciencia ficción La isla misteriosa (1961), basada en un relato de Julio Verne, y La gran sorpresa (1964), basada en la novela de H. G. Wells.
Sin embargo, un gran número de películas de ciencia ficción de los años 50 eran cursis y de segunda categoría, y fueron olvidadas años después en favor de una competencia más fuerte y sustanciosa. Una excepción fue la película de ciencia ficción El enigma... ¡de otro mundo! (1951), en la que un equipo de científicos descubrió una nave espacial congelada en el hielo de la Antártida, y con ella un alienígena, quien se descongeló y empezó a matar a los habitantes de la base polar. También destacan las famosas películas inspiradas en las novelas de Julio Verne 20.000 leguas de viaje submarino (1954) y Viaje al centro de la Tierra (1959), y la existencialmente postapocalíptica La hora final (1959), de Stanley Kramer, en la que unos australianos, los últimos supervivientes de la reciente guerra nuclear, se enfrentan a la perspectiva de una inminente lluvia radiactiva que les deja los últimos meses de vida.
Gracias a su extraordinaria y ridícula ineptitud, las curiosidades como Robot Monster (1953), en la que el monstruo del título era interpretado por un hombre con un disfraz de mono y un casco de traje espacial, o Plan 9 from outer space (1959), de Ed Wood, en la que los platillos volantes suspendidos de un hilo de pescar constituían una de las soluciones creativas más sensatas de este infame cineasta, alcanzaron un estatus de culto décadas después. El género de la ciencia ficción también incluye algunas películas de terror sobre la lucha de la humanidad contra monstruos gigantes mutantes o animales de gran tamaño, como El monstruo submarino (1959), La humanidad en peligro (1954), Tarántula (1955) y El escorpión negro (1957). A esta categoría también pertenece la japonesa Japón bajo el terror del monstruo (1954), inspirada en el trauma de la Segunda Guerra Mundial, que reflejaba el miedo de la gente a la radiación y a las armas nucleares. Posteriormente le siguieron muchas otras películas japonesas con los llamados monstruos kaiju, como Rodan, Gamera, Mothra y King Ghidorah.
La humanidad en peligro (1954)
Foto © Warner Bros.
2001: una odisea del espacio y otros hitos del género del año 1968
El desarrollo de la ciencia ficción en la década de 1960 continuó en gran medida en la línea de las producciones de categoría B de la década anterior. Películas como El amo del mundo (1961), una historia inspirada en varias novelas de Julio Verne sobre un capitán fanático de un dirigible gigante que intentaba asegurar la paz mundial bombardeando ciudades y destruyendo todas las armas de destrucción masiva, Robinson Crusoe de Marte (1964), una extravagante adaptación de la novela de aventuras sobre el hábil superviviente, y Viaje alucinante (1966), en la que un grupo de científicos fue reducido al tamaño de una bacteria y luego hizo un aventurero viaje a las entrañas del cuerpo humano. La obra que se considera una contribución fundamental al género de la ciencia ficción, es la película 2001: una odisea del espacio (1968), de Stanley Kubrick, basada en un relato corto del escritor A. C. Clark. Esta obra maestra de Kubrick se convirtió en una película de género revolucionaria que estableció un nuevo listón para la representación realista de los vuelos espaciales, ganándose una reputación duradera como un clásico atemporal que consiguió añadir una dimensión filosófica y trascendental al relato de ciencia ficción, y causando que todo el género se tomara mucho más en serio desde entonces.
Muchas de las películas de ciencia ficción más antiguas tuvieron que lidiar con el hecho de que sus visiones, a menudo ingenuas, de la colonización del espacio y la vida en naves espaciales u otros planetas, a menudo quedaban significativamente anticuadas a medida que los conocimientos científicos crecían rápidamente en esta dirección, ayudados en gran medida por el desarrollo de los programas espaciales estadounidenses y soviéticos. El diseño artístico de la película 2001: una odisea del espacio, por el contrario, sigue siendo completamente creíble incluso hoy en día: los efectos especiales, realistas, rompedores y detallistas, se crearon en consonancia con los conocimientos y proyectos científicos de la época, como la construcción del transbordador espacial, el envío de satélites a la órbita e incluso los viajes espaciales de los seres humanos. La forma audiovisual singular de la película también subrayó su historia, que trata de la evolución de la humanidad desde la prehistoria hasta el futuro lejano. En 1969, un año después del estreno de la película, la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio culminó con el primer éxito de la NASA al poner un hombre en la luna.
Sin embargo, hubo otra película rodada en 1968 que también tuvo una gran influencia en el género de la ciencia ficción y en muchos futuros cineastas: El planeta de los simios, dirigida por Franklin J. Schaffner y basada en una novela francesa sobre un grupo de astronautas que aterrizan en un planeta lejano habitado por simios inteligentes. Además, esta exitosa película, que describe el mundo postapocalíptico con la ayuda de un maquillaje avanzado, enriqueció la historia original con un llamativo remate, que consistía en la crítica de los conflictos bélicos señalando sus consecuencias de largo alcance. Desde el extremo completamente opuesto del espectro de la ciencia ficción viene la extravagante Barbarella, basada en el cómic homónimo visualmente original y muy influenciada por la revolución sexual en curso, y que se convirtió en una película de culto gracias a su peculiar concepto.
2001: Una odisea del espacio (1968)
Foto © 1968 Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
Películas de ciencia ficción británicas y soviéticas de las décadas de 1960 y 1970
A diferencia de Estados Unidos, donde se hicieron pocas películas de ciencia ficción (pero muy importantes) en la década de 1960, la producción de películas de ciencia ficción en el Reino Unido experimentó un importante aumento durante este período. Las películas británicas de ciencia ficción recordaban en gran medida a las estadounidenses, y debe mencionarse que muchas películas de este género habían sido coproducidas con el Reino Unido. Puramente británica fue, por ejemplo, la película distópica 1984 (1956), una adaptación de la novela homónima de George Orwell, que abordaba la visión de un mundo totalitario en el que se castigaba cualquier atisbo de individualismo. La película Fahrenheit 451 (1966) se basó en la novela de Ray Bradbury y presentó una forma diferente de totalitarismo en la que el pensamiento humano estaba influenciado por la prohibición absoluta de los libros. El representante de la ciencia ficción catastrófica británica fue El día en que la Tierra se incendió (1961), en la que la Tierra se acercaba al Sol debido a un eje desalineado. En la paranoica película de ciencia ficción Una extraña del cosmos (1963), alguien intentaba eliminar a los científicos espaciales. También destacó la serie de películas que comenzó con El experimento del Dr. Quatermass (1955) y culminó con ¿Qué sucedió entonces? (1967), que se basaba en una serie de televisión británica de los años 50, y que combinaba ciencia ficción y terror. De los años 70, la película más destacada es El hombre que cayó a la Tierra (1976), en la que un alienígena de aspecto humano intentaba volver de la Tierra a su planeta.
La Unión Soviética fue bastante productiva en cuanto a películas de ciencia ficción porque tenía que crear un contrapunto a la producción de ciencia ficción estadounidense, en la que se atribuía a los americanos la conquista del espacio. En la película El planeta de las tormentas (1962), fue un grupo de cosmonautas soviéticos quienes se convirtieron en los primeros visitantes del planeta Venus, descubriendo un mundo prehistórico con dinosaurios. Pilot Pirx's Inquest (1978), coproducida con Polonia, trataba de un arriesgado vuelo a Saturno. Las películas Moscow: Cassiopea (1973), Teens in the Universe (1974) y The Big Space Travel (1975) contaban las aventuras de naves espaciales habitadas por una tripulación de niños. La película El hombre anfibio (1962) contaba la historia de un niño al que le salvaba la vida un trasplante de branquias de tiburón, y en Acuanautas (1979), el protagonista, un buzo, se enfrentaba a una raya que se tragó un chip de memoria de su novia fallecida. Las películas filosóficas de ciencia ficción y contadas de manera mística Solaris (1972) y Stalker (1979), del director Andrei Tarkovsky, eran únicas y estaban llenas de simbolismo, convirtiéndose en grandes joyas artísticas del cine mundial.
Stalker (1979)
Foto © Mosfilm
Otras películas europeas de ciencia ficción de los años 50 a los 80
Las películas de ciencia ficción rodadas en Europa no estaban tan influenciadas por los modelos de género occidentales y, por tanto, conservaban su propio carácter distintivo, no sólo en cuanto a los temas, sino también en cuanto a la ejecución general. Muchas de las tramas se basaban en clásicos de la literatura; por ejemplo, Destino Espacial: Venus (1959), sobre la búsqueda de la civilización en Venus, coproducida por Polonia y Alemania del Este, se basó en una novela de Stanisław Lem, en cuya obra se basó también la película checoslovaca de ciencia ficción Viaje al fin del universo (1963), que estaba visualmente a la altura de las películas de este género de Hollywood y recibió un considerable reconocimiento internacional cuando se estrenó. Algunas de las películas del director checoslovaco Karel Zeman, como Una invención diabólica (1958) u On the Comet (1970), se realizaron como homenajes a las novelas de Julio Verne. Además, en Checoslovaquia se hicieron varias comedias de ciencia ficción, por ejemplo, la satírica Man in Outer Space (1961), cuyo protagonista se encontró en un futuro impregnado de ideales comunistas, I Killed Einstein, Gentlemen (1969), en la que se viajaba en una máquina del tiempo al pasado con el fin de matar a Albert Einstein y evitar la perspectiva de un mundo lleno de mujeres con barba, o Tomorrow I’ll Wake Up and Scald Myself with Tea (1977), en la que jugar con el tiempo servía para hacer cambiar de opinión a un grupo de nazis que querían entregar una bomba de hidrógeno a Adolf Hitler.
En Francia, el director y guionista Jean-Luc Godard rodó Lemmy contra Alphaville (1965), una película experimental de ciencia ficción sobre un mundo controlado por la inteligencia artificial que prohibió todas las emociones. El elemento de ciencia ficción en forma de visitantes de otros planetas apareció en las comedias francesas El gendarme y los extraterrestres (1979) y Mi amigo el extraterrestre (1981), mientras que en Polonia los motivos de ciencia ficción se manifestaron en la comedia Sex Mission: Misión en el futuro (1983), en la que dos protagonistas masculinos fueron congelados como parte de un experimento científico y se despertaron en un mundo en el que las mujeres se habían convertido en la especie dominante y los hombres se habían extinguido. En Italia, el cineasta de terror Mario Bava se introdujo en el género de la ciencia ficción con Terror en el espacio (1965), sobre la tripulación de una nave espacial que desciende a un estado de agresividad incomprensible mientras intenta encontrar el origen de una señal de emergencia en un planeta desconocido. Coproducido por Alemania Oriental, Bulgaria y la Unión Soviética, el drama de ciencia ficción existencial Eolomea (1972) era sobre dos antiguos astronautas cuyo sueño era volver a la Tierra en un asteroide.
Terror en el espacio (1965)
Foto © American International Pictures (AIP)
La guerra de las galaxias y el auge de las distopías
En la década de 1970, el género de películas de ciencia ficción distópicas y antiutópicas, que trataban de diversas formas de totalitarismo y paranoia en la sociedad, creció significativamente. Ejemplos típicos fueron THX 1138 (1971), de George Lucas, cuyos protagonistas uniformados se rebelaron contra el sistema, y Naves misteriosas (1972), ambientada en una gigantesca nave espacial en la que se cultivaban árboles que no tenían cabida en la Tierra, Cuando el destino nos alcance (1973), en la que la humanidad luchaba contra la escasez de alimentos, Almas de metal (1973), ambientada en un parque temático del Oeste lleno de robots, y La fuga de Logan (1976), en la que el mundo estaba dirigido por una inteligencia artificial que no permitía a nadie vivir más allá de los treinta años. Además, fueron rodadas las películas de ciencia ficción La amenaza de Andrómeda (1971), sobre científicos que se enfrentaron a un microorganismo espacial mortal, y Sucesos en la IV fase (1974), en la que los científicos perdieron el control sobre su estudio de hormigas inteligentes. Las películas El dormilón (1973), de Woody Allen, y Estrella oscura (1974), de John Carpenter, también se adentraron en el género de la comedia.
En 1977 tuvo lugar el estreno de una gran película que marcó para siempre la cara de la cultura pop mundial. El director y guionista George Lucas rodó la película La guerra de las galaxias (cuyo título fue posteriormente reeditado para La guerra de las galaxias: Episodio IV - Una nueva esperanza), que ambientó en una galaxia muy, muy lejana, con una mitología única, dando lugar a una serie de películas de culto masivamente populares que combinan ciencia ficción y fantasía. Esta película épica y llena de efectos difíciles, se convirtió de inmediato en un gran fenómeno, y su increíble éxito dio lugar a una extensa franquicia que incluía no sólo varias películas, sino también series de televisión, cómics, novelas, videojuegos, juegos de mesa, juguetes, figuras coleccionables y otros productos.
Sin embargo, a finales de la década de 1970, llegaron a la pantalla grande otras películas exitosas, por ejemplo, Encuentros en la tercera fase (1977), de Steven Spielberg, cuyo protagonista era un electricista corriente y en la que por primera vez en muchos años la visita de los extraterrestres no suponía una amenaza. La película recibió ocho nominaciones a los premios Óscar, mientras que La guerra de las galaxias de Lucas recibió en el mismo año diez nominaciones. En 1979, a la exitosa serie de televisión le siguió el largometraje Star Trek: La película, que se convirtió en la primera entrega de la popular saga cinematográfica que se avecinaba. La rompedora Alien, el octavo pasajero (1979) de Ridley Scott fue también un éxito considerable, dando origen no sólo a la icónica película de monstruos, sino también a una nueva ola de películas de terror de ciencia ficción, a la que siguió posteriormente La cosa (1982) de John Carpenter, un remake de la película homónima de principios de los años 50.
Star Wars Episodio IV: La guerra de las galaxias (1977)
Foto © 1977/1997 20th Century Fox
E.T., el extraterrestre, Terminator y otras joyas de la primera mitad de los años 80
La increíble popularidad de La guerra de las galaxias dio lugar a dos secuelas, El Imperio Contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983), pero ninguna de ellas fue dirigida por George Lucas. El éxito financiero de Encuentros en la tercera fase tipo permitió a Steven Spielberg realizar la película de ciencia ficción E.T., el extraterrestre (1982), una de las películas más taquilleras de la década de 1980, en la que un grupo de niños acoge a un visitante indefenso del espacio exterior. El popular personaje televisivo de la serie de ciencia ficción Flash Gordon cobró vida en la pantalla en la película homónima de 1980, el director Ridley Scott rodó la película hipnóticamente oscura Blade Runner (1982), basada en la novela de Philip K. Dick, sobre un mundo en el que los humanos convivían con seres humanos artificiales replicantes, y el cineasta David Lynch recaudó fondos para Dune (1984), una adaptación de la novela de Frank Herbert sobre las guerras de poder entre los gobernantes de diferentes planetas en un futuro lejano. Los estudios Walt Disney produjeron primero la película de ciencia ficción Tron (1982), que experimentaba con la animación por ordenador llevando a su protagonista al mundo de los juegos de ordenador, y luego varias películas de ciencia ficción para niños, como El vuelo del navegante (1986) y Cariño, he encogido a los niños (1989).
Las visiones distópicas o postapocalípticas del futuro también se representaron, por ejemplo, en 1997... Rescate en Nueva York (1981), de John Carpenter, ambientada en una colonia penitenciaria de Manhattan, en Perseguido (1987), en la que los convictos podían ser liberados participando en un brutal concurso de televisión, o en la australiana Mad Max. Salvajes de autopista (1979) y sus secuelas Mad Max 2: El guerrero de la carretera (1981) y Mad Max, más allá de la cúpula del trueno (1985), sobre un ex policía que lucha contra las bandas de moteros. La película Star Trek: La película tuvo cuatro secuelas sólo en la década de 1980, la más famosa de las cuales fue Star Trek II - La ira de Khan (1982). Los elementos de ciencia ficción también desempeñaron un papel importante en algunas de las películas de terror del director canadiense David Cronenberg, como Scanners (1981), Videodrome (1983) y La mosca (1986). El director y guionista James Cameron tuvo éxito con la oscura película de ciencia ficción Terminator (1984), en la que un robot humanoide asesino fue enviado al pasado para matar a la madre de un futuro líder de la resistencia en la próxima guerra contra las máquinas. Así comenzó una famosa serie de películas que se convirtió en una de las piedras angulares del género de la ciencia ficción.
Blade Runner (1982)
Foto © Warner Bros.
Aliens, Predator y la segunda mitad de la década de 1980
Tras la excelente acogida de Terminator, James Cameron dio continuidad a la alabada Alien, el octavo pasajero con su secuela, mucho más cargada de acción, Aliens: El regreso (1986), que ganó dos premios Óscar de sus siete nominaciones. Le siguió Depredador (1987), dirigida por John McTiernan, que introdujo otro monstruo alienígena y hoy en día ya legendario. El director Paul Verhoeven volvió a triunfar con RoboCop (1987), una descarnada historia de un policía cibernético que ponía orden sin concesiones en un mundo dominado por las corporaciones y la delincuencia. También tuvo éxito la trilogía cómica de ciencia ficción de Robert Zemeckis, Regreso al futuro (1985, 1989 y 1990), cuyos protagonistas viajaban entre el pasado, el presente y el futuro intentando corregir sus propios errores, lo que conducía a paradojas existenciales.
James Cameron rodó a finales de la década de 1980 otra película de ciencia ficción titulada Abyss (1989), cuyos efectos digitales eran muy avanzados, y John Carpenter, después de la película romántica sobre una viuda y un extraterrestre que adopta la forma de su difunto marido titulada Starman, el hombre de las estrellas (1984), volvió al género de ciencia ficción con Están vivos (1988), en la que el protagonista sigue la pista de una conspiración alienígena para esclavizar a la humanidad. Otras películas notables fueron Enemigo mío (1985), de Wolfgang Petersen, en la que la humanidad ponía fin a todas las guerras terrestres pero iniciaba una guerra con una raza alienígena, La loca historia de las galaxias (1987), de Mel Brooks, que es una parodia de las películas de ciencia ficción y la comedia El chip prodigioso (1987) de Joe Dante, sobre la tripulación de un submarino microscópicamente miniaturizado que fue inyectado con una jeringa en el cuerpo de un empleado de un supermercado que no tenía nada que ver con el experimento original.
En el Reino Unido fue rodada (simbólicamente) en el año1984 la película 1984, una nueva adaptación de la novela homónima de Orwell, que en cierta medida inspiró la película distópica de culto Brazil (1985) de Terry Gilliam, sobre la vida en una sociedad totalitaria plagada de burocracia, contada desde la perspectiva de un tímido funcionario. Cabe mencionar algunos representantes de la entonces emergente ciencia ficción japonesa, especialmente el anime épico existencial Akira (1988) y el experimental ciberpunk Tetsuo, el hombre de hierro (1989), cuyo protagonista se iba transformando en un monstruo de metal.
Aliens: El regreso (1986)
Foto © 1986 20th Century Fox
La llegada de las tecnologías digitales
La película de ciencia ficción Desafío total (1990), de Paul Verhoeven, cuyo protagonista se enfrenta a su pasado como agente secreto cuando está de vacaciones en Marte, fue una de las últimas películas de Hollywood de gran presupuesto que dio prioridad a los efectos prácticos frente a la animación digital. Tan solo un año después, James Cameron revolucionó el mundo de los trucos digitales con su película Terminator 2: El juicio final (1991), cuando enfrentó a un enemigo aparentemente indestructible hecho de metal líquido contra el terminator de la película anterior, que simbolizaba la peligrosidad de las nuevas tecnologías y el miedo al mundo digital poco explorado. Terminator 2: El juicio final fue en su momento la película más cara de todos los tiempos. Fue nominada a seis premios de la Academia y sigue siendo una de las mejores películas de acción y ciencia ficción de la historia del cine. Parque jurásico (1993) de Spielberg fue también una película revolucionaria, cuya trama giraba en torno a la creación de una reserva natural con dinosaurios clonados. La película combinaba de forma creíble los efectos computarizados con las marionetas mecánicas y se convirtió en la película más taquillera de la historia, dando lugar a dos secuelas, El mundo perdido: Jurassic Park (1997) y Jurassic Park III (Parque Jurásico III) (2001).
Gracias al desarrollo de los gráficos por ordenador, las películas de ciencia ficción catastrófica experimentaron un renacimiento, por ejemplo, Deep Impact (1998), en la que la Tierra se veía amenazada por un cometa que se acercaba, Armageddon (1998), en la que - para variar - la amenaza fue un asteroide gigante, e Independence Day (1996), en la que la humanidad tenía que hacer frente a devastadores ataques de naves alienígenas. Independence Day fue dirigida por Roland Emmerich, quien, tras Soldado universal (1992), se hizo valer en el panorama de la ciencia ficción con Stargate: Puerta a las estrellas (1994), basada en la serie homónima, y posteriormente rodó la americana Godzilla (1998). Los efectos digitales desempeñaron un papel importante también las películas de terror de ciencia ficción Species (Especie mortal) (1995), Cube (1997) y The Faculty (1998), así como en la satírica Starship Troopers: Las brigadas del espacio, de Paul Verhoeven (1997), que abordaba la propaganda bélica en una historia sobre las batallas de la humanidad contra los bichos alienígenas.
Parque jurásico (1993)
Foto © Universal Pictures
Otras películas de ciencia ficción distintivas de la década de 1990
La acción y la trama de ciencia ficción también se combinaron en Demolition Man (1993), Juez Dredd (1995) y 2013: Rescate en L.A. (1996), la secuela de 1997... Rescate en Nueva York, de Carpenter. En cuanto a las secuelas, en la década de 1990 fueron rodadas Depredador 2 (1990), Alien3 (1992) y Alien: Resurrección (1997), RoboCop 2 y RoboCop 3 (1990 y 1993), y otras cuatro secuelas de Star Trek (1991, 1994, 1996 y 1998). Películas como Waterworld (1995) y Mensajero del futuro (1997) describen la vida en un mundo afectado por las consecuencias del apocalipsis. Memorias de un hombre invisible (1992) y Secuestradores de cuerpos (Body Snatchers) (1993) intentaron revivir los temas clásicos de las películas de ciencia ficción.
Hubo más directores rodando películas de ciencia ficción y que se hicieron famosos en este género. Terry Gilliam dirigió 12 Monos (1995), en la que se viajó al pasado para evitar un contagio vírico responsable de la extinción de la mayor parte de la humanidad; Robert Zemeckis dirigió Contact (1997), en la que la protagonista emprendió un viaje a otra galaxia para encontrar el origen de una misteriosa señal; y David Cronenberg dirigió eXistenZ (1999), sobre los mundos virtuales de los juegos de ordenador, en la que combinó con imaginación la tecnología moderna con el tejido orgánico. Horizonte final (1997), cuyos protagonistas emprendieron una misión de rescate al borde del sistema solar, tenía una atmósfera de terror, la antiutópica Gattaca (1997) trataba el tema de la ingeniería genética, y El quinto elemento (1997) ofreció una colorida variedad del futuro de la Tierra y de los mundos futuros extraterrestres. La película Expediente X (1998), sobre dos investigadores que buscan las causas de fenómenos misteriosos, se basó en la serie de televisión del mismo título. El anime japonés Ghost in the Shell (1995) se convirtió en una obra muy importante por su influencia en el género de la ciencia ficción. Las comedias Mars Attacks! (1996), Men in Black (Hombres de negro) (1997) o Héroes fuera de órbita (1999) aligeraron un poco el género de la ciencia ficción.
El quinto elemento (1997)
Foto © 1997 Columbia Pictures
Matrix y el comienzo del nuevo milenio
La culminación cinematográfica del cambio de milenio fue el clásico de culto Matrix (1999), que se desarrollaba en un mundo controlado por máquinas e inteligencia artificial que se había apoderado de la humanidad, a la que mantenía sólo como fuente de energía: los humanos desprevenidos estaban conectados a la realidad virtual, sin saber que no estaban viviendo vidas reales. La película, espectacularmente concebida, conquistó al público, se convirtió en un fenómeno de la cultura pop ampliamente citado y se hizo famosa por su concepción de la realidad como un programa informático al que cualquiera podía conectarse y luego desconectarse. Además, Matrix es famosa por sus diversas interpretaciones, secuencias de acción coreografiadas e inspiraciones en todo tipo de cosas, desde los cómics y el anime japonés hasta el simbolismo religioso y los elementos ciberpunk. A su éxito le siguieron las secuelas Matrix Reloaded (2003) y Matrix Revolutions (2003) y también la película The Animatrix (2003), una recopilación de nueve cortos animados, relacionada con el tema.
En el mismo año que Matrix, fue estrenada la primera película de la trilogía de precuelas de George Lucas La guerra de las galaxias, titulada Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma (1999), que recaudó más de mil millones de dólares. A la primera le siguieron la segunda y la tercera, El Ataque de los Clones (2002) y La Venganza de los Sith (2005), que también tuvieron mucho éxito, pero no alcanzaron las ganancias de La amenaza fantasma. La película de ciencia ficción Pitch Black (2000) y su secuela Las crónicas de Riddick (2004), cuyo protagonista tenía la capacidad de ver en la oscuridad, también ganaron muchos fans. La serie de películas de ciencia ficción Resident Evil (desde 2002), basada en populares juegos de ordenador, también se hizo popular. Steven Spielberg rodó las películas A.I. Inteligencia Artificial (2001), sobre un niño robot que fue adoptado por una pareja humana, y Minority Report (2002), en la que los crímenes se castigaban antes de que sucedieran. M. N. Shyamalan escribió y dirigió Señales (2002), cuyos personajes tenían que enfrentarse a círculos en los cultivos y a extraterrestres, y Alex Proyas rodó Yo, Robot (2004), inspirado en una colección de relatos cortos de Isaac Asimov, que describía las tres leyes éticas de la robótica. En La guía del autoestopista galáctico (2005), cobró vida el libro homónimo de Douglas Adams.
Otros representantes del género de la ciencia ficción rodados en el cambio de milenio son Sky Captain y el mundo del mañana (2004), la primera película rodada con un fondo completamente digital, ambientada en un pasado alternativo lleno de naves aéreas y robots gigantes, y la película de suspense Déjà Vu (2006), en la que se investigaba un atentado terrorista utilizando una tecnología que mostraba lo que había pasado tres días antes, Transformers (2007), una serie de películas inspirada en los juguetes robóticos de los niños y en una serie de televisión; Sunshine (2007), una película visualmente cautivadora sobre la tripulación de una nave espacial en una misión suicida para volver a encender el sol moribundo; Monstruoso (2008), una película de estilo metraje encontrado, y WALL•E: Batallón de limpieza (2008), una película de animación sobre el amor entre dos robots con el telón de fondo de una Tierra despoblada. De las visiones distópicas del futuro también tratan, por ejemplo, las películas Equilibrium (2002), V de Vendetta (2005) e Hijos de los hombres (2006). Además, se rodó la tercera película de Terminator, titulada Terminator 3: La rebelión de las máquinas (2003) y en Alien vs. Predator (2004) se hizo el intento de enfrentar a los dos famosos monstruos espaciales. Las películas El planeta de los simios, de Tim Burton (2001), Solaris, de Steven Soderbergh (2002), La guerra de los mundos, de Spielberg (2005), y Ultimátum a la Tierra, de Scott Derrickson (2008), fueron remakes de películas de ciencia ficción famosas más antiguas.
Matrix (1999)
Foto © 1999 Warner Bros.
El auge del género de superhéroes
Las películas de superhéroes se definen por el hecho de que el protagonista o la protagonista posee poderes (normalmente sobrenaturales) que utiliza para salvar al mundo de diversos villanos y para proteger al público de los delincuentes, desastres y peligros en general. La mayoría de estas películas estaban basadas en las historietas de superhéroes que se publicaban ya en la década de 1930 y de las cuales muchas pertenecían al género de la ciencia ficción, pero algunas más bien al género de la fantasía, sobre todo si contaban con alguna mitología de ficción compleja, como Spawn (1997), Thor (2011) o Wonder Woman (2017). Un precursor de este género fue, por ejemplo, la película de aventuras La marca del Zorro (1920), cuyo protagonista enmascarado luchaba contra la injusticia sin poseer superpoderes. En los años 40, los superhéroes de los cómics aparecían regularmente en las pantallas de televisión como protagonistas de las series. En esta forma funcionaron hasta finales de la década de 1960; los pocos largometrajes rodados en aquella época siguieron estas series de televisión, como el graciosamente loco Batman (1966) sobre un millonario que defendía la justicia disfrazado de murciélago.
La primera película de superhéroes de gran presupuesto fue Superman (1978), protagonizada por un hombre de otro planeta que fue enviado a la Tierra cuando era un niño, donde ejercía poderes sobrenaturales y otras habilidades. El Hombre Murciélago apareció en una adaptación de cine más seria, en la película Batman de 1989, que, al igual que Superman, fue seguida por varias secuelas. En la década de 1990 llegó a la gran pantalla Rocketeer (1991), una película familiar ambientada en los años 30 sobre un piloto que descubrió un misterioso cohete que le permitía volar. La película X-Men (2000), sobre un grupo de mutantes que se enfrentan a las presiones del mundo exterior y a sí mismos, sorprendió por su enfoque realista de los civiles y abrió la puerta a una amplia franquicia cinematográfica de varias partes. En la película de 2002 Spider-Man, un estudiante universitario se convirtió en el superhéroe al adquirir poderes sobrehumanos tras ser picado por una araña genéticamente modificada, y el éxito de esta película más tarde dio lugar al rodaje de dos películas más (2004 y 2007). Y la película de animación Los increíbles (2004) es sobre una familia de superhéroes. Las películas de superhéroes Hulk (2003), Los 4 Fantásticos (2005) y Watchmen (2009), ambientada en una América alternativa que ganó la guerra de Vietnam, también pertenecen al género de la ciencia ficción.
El gran homenaje a Superman de los años 70 fue Superman Returns: El regreso (2006), cuya contrapartida fue la trilogía iniciada con Batman Begins (2005), cuya secuela El caballero oscuro (2008) convirtió sus ocho nominaciones al Óscar en dos premios Óscar. Después del rodaje de Iron Man (2008), Disney compró el estudio Marvel e intentó con éxito crear un universo único y conectado de superhéroes. Warner Bros. comenzó entonces a intentar a hacer lo mismo con los superhéroes de DC, siendo la primera película El hombre de acero (2013). Disney culminó sus esfuerzos con la exitosa franquicia cinematográfica a gran escala Los Vengadores (desde 2012), en la que a parte de Iron Man empezaron a aparecer otros personajes de las películas Capitán América: El primer vengador (desde 2011), Ant-Man (desde 2015), Guardianes de la Galaxia (desde 2014), Spider-Man: Homecoming (2017) y Black Panther (2018), que fue la primera película de cómics nominada al premio Óscar en la categoría de Mejor Película. La culminación de los esfuerzos de Warner Bros. fue Liga de la justicia (2017). Deadpool (2016) se convirtió en la película juvenil de mayor éxito económico de todos los tiempos y el final de la franquicia de Los Vengadores titulada Vengadores: Endgame (2019) llegó a encabezar la lista de películas más taquilleras de la historia. En cuanto al género de la ciencia ficción, cabe destacar Logan (2018), la primera película de superhéroes nominada al Óscar al mejor guión, y la animada Spider-Man: Un nuevo universo (2018), que ambientó de una forma visualmente atractiva al popular superhéroe en dimensiones alternativas que se iban cruzando.
Spider-Man (2002)
Foto © 2002 Columbia Pictures
Avatar, reinicios de ciencia ficción y películas de ciencia ficción galardonadas con premios Óscar
Avatar (2009) de James Cameron, tan revolucionaria en cuanto a los efectos, fue un gran éxito y profundizó el interés del público por las películas en 3D, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia del cine hasta que fue superada en 2019 por Vengadores: Endgame. Esta película sobre el enfrentamiento entre los humanos y los alienígenas nativos que viven en la luna Pandora fue nominada a nueve premios de la Academia, incluido el de mejor película. Su competidora en la misma categoría fue Distrito 9 (2009), de Neil Blomkamp, ambientada en un presente alternativo en el que la humanidad acogió a refugiados alienígenas hacía años y reservó un territorio para ellos en Sudáfrica. Otras películas de ciencia ficción recibieron la misma nominación, por ejemplo Origen, de Christopher Nolan (2010), cuyos personajes se alimentaban de la infiltración de sueños ajenos, la visualmente embriagadora Gravity (2013), de Alfonso Cuarón, que ganó siete Óscars de sus diez nominaciones, el drama íntimo Her (2013), de Spike Jonze, cuyo protagonista se enamoró de la inteligencia artificial en un sistema operativo avanzado, Marte (The Martian) (2015), de Ridley Scott, sobre un astronauta olvidado en Marte, La llegada (2017), de Denis Villeneuve, cuya historia giraba en torno al intento de entender un idioma alienígena único, y la mencionada película de superhéroes Black Panther (2018).
Un número importante de películas de este periodo volvió a las marcas de ciencia ficción establecidas, con numerosas secuelas y remakes de clásicos antiguos. Alien revivió en Prometheus (2012) y Alien: Covenant (2017), los Depredadores reaparecieron en Predators (2010) y Predator (2018), y el mundo de los terminators se desarrolló aún más en Terminator Salvation (2009), Terminator: Génesis (2015) y Terminator: Destino oscuro (2019). La saga de Star Wars fue enriquecida con un trío de películas que eran secuelas, El despertar de la fuerza (2015), Los últimos Jedi (2017) y El Ascenso de Skywalker (2019), y con películas independientes Rogue One: Una historia de Star Wars (2016) y Han Solo: Una historia de Star Wars (2018). La franquicia cinematográfica de Star Trek vivió un nuevo reinicio (desde 2009), los simios resucitaron en la trilogía El origen del planeta de los simios (2011), El amanecer del planeta de los simios (2014) y La guerra del planeta de los simios (2017), y la moda de los remakes también llegó a Total Recall (Desafío total) (2012), a la nueva Godzilla (2014) y a la versión de acción real Ghost in the Shell: El alma de la máquina (2017), entre otras. Y llegaron otras secuelas como TRON: Legacy (2010), Mad Max: Furia en la carretera (2015) o Blade Runner 2049 (2017).
Avatar (2009)
Foto © Twentieth Century-Fox Film Corporation
Películas de ciencia ficción para adultos jóvenes y otros representantes del género
No se escatimaron temas originales, por ejemplo Moon (2009), de Duncan Jones, contaba la historia de un encargado de mantenimiento en la Luna que descubrió que no estaba solo en la Luna, mientras que en Elysium (2013), de Neil Blomkamp, la clase más rica de los habitantes se trasladó a la estación espacial; el protagonista de Interestelar (2014), de Nolan, abandonó a sus hijos en busca de un planeta adecuado para trasladar a la humanidad fuera de la Tierra, y en Passengers (2016), de Morten Tyldum, dos pasajeros de un vuelo interestelar se vieron obligados a pasar el resto de sus vidas en una nave espacial vacía debido a un temprano despertar de la hibernación. Contada en seis periodos de tiempo diferentes y a través de géneros, El atlas de las nubes (2012) exploraba el tema de la reencarnación, Tomorrowland: El mundo del mañana (2015) ofreció una rara visión de un mundo futuro puramente utópico, y Valerian y la ciudad de los mil planetas (2017) encantaba con su imaginativo tratamiento visual de la vida en planetas alienígenas.
Las películas Código fuente (2011) y Al filo del mañana (2014) utilizaron el sistema de bucle temporal, las protagonistas de Ex Machina (2014) y Alita: Ángel de combate (2019) eran mujeres robóticas, mientras que Looper (2012) y Predestination (2014) se dedicaron a los viajes en el tiempo. Battleship (2012) se basó en un popular juego de mesa, la ciencia ficción Pacific Rim (2013) se vio influenciada por los monstruos kaiju y los robots gigantes japoneses, y Ready Player One (2018), de Spielberg, se inspiró en los videojuegos. Varias series de películas también se basaron en novelas juveniles de ciencia ficción distópica, cuyos protagonistas eran adolescentes que, además de luchar contra los sistemas gubernamentales, experimentaban relaciones románticas. Representantes típicos de este subgénero específico fueron, por ejemplo, la trilogía de El corredor del laberinto (2014), El corredor del laberinto: Las pruebas (2015) y El corredor del laberinto: La cura mortal (2018), la franquicia iniciada con Divergente (2014) y la saga Los juegos del hambre (desde 2012).
Interstellar (2014)
Foto © Warner Bros. Pictures
Producción televisiva de ciencia ficción
El género de la ciencia ficción ya estaba entrelazado con el mundo de la televisión en una época en la que la televisión se estaba convirtiendo en una tecnología libremente disponible y cada vez más popular, o sea, en la década de 1940. Fue entonces cuando la serie de ciencia ficción El capitán Vídeo y los guardianes del universo, emitida de 1949 a 1955, se convirtió en algo revolucionario, trasladando por primera vez el entretenimiento televisivo a los mundos espaciales de ficción. Otras series destacadas fueron las de ciencia ficción Flash Gordon (desde 1954), La dimensión desconocida (desde 1959), Más allá del límite (desde 1963), Perdidos en el espacio (desde 1965), la serie infantil animada Los Supersónicos (desde 1962) y la británica Doctor Who (desde 1963), que se estuvo emitiendo varias décadas, se hizo popular en todo el mundo y tuvo una gran influencia en muchos aspectos de la producción televisiva posterior. Star Trek (desde 1966) fue igualmente excepcional, dando lugar a una franquicia de culto con una base de fans extremadamente grande. La serie británica Enano Rojo (desde 1988) de ciencia ficción y comedia y la estadounidense y misteriosa Expediente X (desde 1993) siguen siendo populares incluso hoy en día. En la década de 1990, las series Babylon 5 (desde 1994), Más allá del límite (desde 1995) y Stargate SG-1 (desde 1997), entre otras, tuvieron muy buena acogida.
El florecimiento de la tecnología digital y del cine de ciencia ficción a partir del año 2000 se reflejó también en la producción televisiva. Las series Firefly (desde 2002), Galáctica, estrella de combate (desde 2004), Héroes (desde 2006), Fringe (Al límite) (desde 2008), Misfits (desde 2009) y la nueva versión de Doctor Who (desde 2005) llegaron a ser muy populares. Después de 2010, el número de series de ciencia ficción aumentó aún más. Algunas de las más populares son Black Mirror (desde 2011), Rick y Morty (desde 2013), The Flash (desde 2014), The Expanse (desde 2015), Westworld (desde 2016), Stranger Things (desde 2016), Legión (desde 2017), Lost in Space (desde 2018), Altered Carbon (desde 2018), Watchmen (desde 2019) y Snowpiercer (desde 2020). Del mundo de los superhéroes de Marvel surgieron Agentes de S.H.I.E.L.D. (desde 2013) y Agente Carter (desde 2015), y The Mandalorian (desde 2019) se unió a la mitología de Star Wars.
Filmmaniak
Mejores películas de ciencia ficción
Terminator 2: El juicio final (1991) |
Matrix (1999) |
Alien, el octavo pasajero (1979) |
Aliens: El regreso (1986) |
Star Wars: Episodio V - El imperio contraataca (1980) |
Regreso al futuro (1985) |
Origen (2010) |
El truco final (El prestigio) (2006) |
Star Wars Episodio IV: La guerra de las galaxias (1977) |
Dune. Parte dos (2024) |
Todas mejores películas de ciencia ficción |